Evaristo de los Reyes Moreno. Nacido en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz) el 24 de Junio de 1951. Comenzó sus estudios musicales, siendo muy niño, con don Marino Díaz, Director de la Banda Municipal de Sanlúcar en el salón de ensayos junto a la iglesia del Carmen.
FORMACIÓN. En el curso 1967-68 se marchó a Pamplona, donde pudo cursar sus estudios musicales, y tras un examen de ingreso entró en el Conservatorio Elemental Pablo Sarasate (hoy Superior) y pudo comenzar sus estudios de Solfeo, Repentización y Transporte, Conjunto coral e instrumental, Piano, Armonía y Composición, así como dos cursos elementales de Guitarra y Flauta Travesera, varios cursos de Historia, Estética y Formas musicales obteniendo el título de profesor de Solfeo y Piano, con la calificación de sobresaliente y matricula en piano. También cursó tres años de Pedagogía Musical en el Conservatorio Superior de San Sebastián y dos cursos del método Kodaly y Orff para la enseñanza musical escolar.
Estudió Armonía y Composición con los célebres maestros Fernando Remacha y Tomás Aragüés. También realizó cursos de perfeccionamiento y ampliación de música contemporánea y técnicas del siglo XX con Agustín González Acilu, Ramón Barce y Román Alís.
PREMIOS MUSICALES Y ESTRENOS
1971 – Finalista en el V Festival Nacional de Villancicos Nuevos de Pamplona, con el título “LA NOCHE LLEGÓ». Esta obra fue grabada en los estudios Belter en Barcelona y luego interpretada por el trio “Arte Yes” en el Teatro Gayarre de Pamplona.
1985 – Recibió el primer Premio Nacional de Composición “Pablo Ruiz Picasso” , en el segundo Concurso Anual de Composición, organizado por la Cátedra Rafael Mitjana de Málaga en colaboración con la Universidad de la misma ciudad, con la obra “CINCO MICROFORMAS“. La obra fue estrenada en dicha ciudad bajo la direccción de Octav Calleya.
1986 – Recibió el primer premio de composición convocado por el Gobierno de Navarra con motivo del Año Europeo de la Música con la obra “SOLSTICIOS Y EQUINOCCIOS” para tres cuartetos de cuerda, viento y percusión. Esta obra sería estrenada más tarde.
1987 – Obtuvo una beca a concurso del Gobierno de Navarra, para financiar la obra “KONTRASTESS”, para orquesta sinfónica con piano incluido. Esta obra no ha sido estrenada.
1990 – Ganó el primer Premio Nacional de Composición “Festivales de Navarra” con la obra “PLANISFERIO”, para orquesta sinfónica y coro mixto con solistas. Esta obra no está estrenada aún por su envergadura y plantilla.
1992 – Con motivo de la Exposición Universal de Sevilla y por encargo de la Institución Principe de Viana, transcribió la obra “Leyenda de Santiago” para orquesta del compositor navarro Pascual Aldaven y el poema sinfónico “Alba” de Fernando Remacha. También la tonadilla “El majo y la italiana fingida” de Blas de Laserna y la reducción para piano de la partitura original, orquesta y banda incluida, del “Inno popolare a Pío IX” de Rossini.
En su trayectoria como compositor y animado a buscar nuevas formas y caminos en la música actual, se dedicó entre los años 90-94 a la búsqueda de un estilo propio y personal, que queda patente en todas sus obras a partir de aquí.
1994 – Fue estrenada por la orquesta Pablo Sarasate la obra “SOLTICIOS Y EQUINOCCCIOS”, en el Teatro Gayarre de Pamplona, bajo la dirección de Jesús Mª Echeverria. La obra fue muy bien acogida por el público asistente y la crítca musical.
1995 – Se estrena el “CUARTETO DE CUERDAS Nº 5”, por el “Trío Beethoven” en el Conservatorio Superior Pablo Sarasate. En esta ocasión el trío fue reforzado por un segundo violín.
1995 – Se estrena por el pianista Fermín Bernechea la obra “LUCES Y SOMBRAS Nº 1” para piano a solo en el Conservatorio Superior Pablo Sarasate.
2000– Fue candidato a los premios “Kino” por la música del cortometraje “Hilos”. Promovidos por los premios Fin de Carrera de periodismo en la Universidad de Navarra.
2001 – Recibió el encargo de la Orquesta de Cámara Amalur para celebrar su X aniversario y compone la obra “LAS SIETE PALABRAS DE CRISTO EN LA CRUZ, 2ª PALABRA”, que fue escrita para Soprano, Barítono y Orquesta de Cuerdas, siendo estrenada en Abril del mismo año en el Teatro Gayarre, teniendo muy buena acogida. La obra se ha vuelto a reponer varias veces.
2001 – En Marzo del mismo año se estrena la obra “LUCES Y SOMBRAS Nº 6” para Acordeón y Violoncello en el hotel Maisonnave de Pamplona por los interpretes Francisco Javier López Jaso (acordeón ) y David Jhonston ( violoncello ).Esta obra fue interpretada de nuevo en el pabellón de Mixtos de la Ciudadela de Pamplona organizado por el Ayuntamiento de Pamplona.
2002 – Recibe el encargo del violoncelista David Jhonston de la obra para chelo “LUCES Y SOMBRAS Nº 8“, que estrena el mismo intérprete en el festival “Música para ver” Encuentros de Música y Arte Contemporáneos. Esta misma obra fue representada de nuevo en la Sala Juan Bravo de Madrid.
2002 – En ese mismo festival y también como estreno absoluto y por encargo del flautista Roberto Casado, fue estrenada la obra “LUCES Y SOMBRAS Nº 7”, para flauta y piano. El piano fue interpretado por la pianista Francesca Croccolino.También representada en la sala de Madrid Juan Bravo.
2002 – En Diciembre de este año se interpretó de nuevo en la sala de Eresbil de San Sebastián la obra para violoncello “LUCES Y SOMBRAS Nº 8”, bajo el título de ”SONATINA“ interpretada por David Jhonston.
2007 – Bajo el título del concierto “Músicas de hoy entre la Rioja y Navarra” fue de nuevo interpretada la obra “LUCES Y SOMBRAS Nº 8. SONATINA”, en Logroño, Pamplona, Bilbao y San Sebastián por el violonchelista David Johnston.
Ha colaborado en el directorio de la base de datos “Recursos Musicales en España” para el INAEM. También para la investigación de la Música Vocal Contemporánea en España, proyecto de la Universidad de Pau, junto con el director de coro “Ensemble Musical Contemporain” de Pau. Está incluido en el catálogo de obras de Compositores Andaluces de la Junta de Andalucía. Envió información de su trabajo a la violinista Laura Klugherz, al departamento of Music Colgate University, Hamilton NY, para la difusión de Compositores Españoles Contemporáneos. También para un trabajo de investigación sobre la Música Española del siglo XX, como proyecto de tesis doctoral de un alumno de la Universidad de Barcelona. Ha realizado la ordenación y catalogación de las obras del compositor Tomás Asiain, por encargo de la Institución Principe de Viana. Ha impartido cursillos de informática musical, Dirección coral y Sociología de la Música. Durante el curso 90- 93 impartió clases de armonía en el Conservatorio de Música “Fernando Remacha” de Tudela.
Después de 32 años de docencia actualmente imparte clases de historia, solfeo, instrumento y teoría de la música en dos centros concertados y continúa a día de hoy con mis estudios de investigación y composición musical.
CONJUNTO DE SU OBRA. 4 Sinfonías para orquesta sinfónica, 5 Cuartetos de cuerda, 1 Cuarteto de cuerda y viento. 1 Cuarteto para maderas. 5 Sonatas para distintos conjuntos de cámara. 9 Obras con el título genérico de “Luces y sombras” para diversos conjuntos de instrumentos. 1 Concierto para violín y orquesta sinfónica. 1 Concierto para violonchelo y orquesta sinfónica. 1 Concierto para clarinete y orquesta sinfónica. 1 Concierto para metales. 1 oncierto para maderas. 1 Concierto para cuerdas. 9 Volúmenes de doce cuadernos cada volumen para piano. 1 Dialogo para dos pianos. 1 Obra para coro mixto. 1 Obra para coro mixto, solista y orquesta sinfónica. 6 Obras diversas para orquesta sinfónica. 2 Invenciones para piano. 1Invención para flauta y piano. 1 – Invención para violín y piano. 1 Obra para conjunto de cámara. 1 Obra para conjunto de maderas. 1 Volumen de música de cámara para jóvenes interpretes. 1 Vía Crucis para soprano y grupo de cámara. 1 Obra religiosa para soprano bajo y orquesta de cuerdas. 1 Sonata para violoncello a solo. 1 Misa para coro mixto y orquesta sinfónica. 25 Obras de estudio y análisis para diversos instrumentos. 8 Corales para coro mixto y orquesta de cuerdas.
Volver a la galería de Músicos Sanluqueños.