Juventudes Musicales de Sanlúcar
Galería de músicos sanluqueños
Es nuestra intención ir agrupando en esta sección las fotografías y biografías de los más importantes músicos que ha dado nuestra tierra. Queda abierta también a la participación de todos nuestros lectores internautas, para que contribuyan con su información a su enriquecimiento. Pueden dirigir su información a la dirección juventudesmusicales@yahoo.es.
ALFONSO CUEVAS
ÁNGEL ROMÁN
ANTONIO ESPINAR
ANTONIO LUCAS MORENO
CONCHI GALLEGO
DOLORES EYZAGUIRRE
DOMINGO LAGOMAZZINI
ELOISA ALCÓN
ENRIQUE SÁNCHEZ PEDROTE
EVARISTO DE LOS REYES
FERNANDO ESPINAR
FRANCISCO FERNÁNDEZ "CHICO"
FRANCISCO OLIVA
FRANCISCO PALMA
JAVIER ALONSO BARBA
JOSÉ ALBERTO MORALES
JOSÉ ANTONIO ABAD
JOSÉ ANTONIO LÓPEZ CAMACHO
JOSÉ LUIS ROMERO LÓPEZ
JOSÉ MANUEL DE DIEGO
JOSÉ MANUEL FERNÁNDEZ
JOSÉ MANUEL GIL
JOSÉ MARIA HERMOSO
JOSÉ MARÍA RIVAS
JUAN GARCÍA RODRÍGUEZ
JULIÁN CERDÁN
JULIO RODRÍGUEZ CEDILLO
JUSTO JIMÉNEZ
ISAAC DE LOS REYES
LUIS ROMERO
MANOLO CALVO "LIPI"
MANOLO SANLÚCAR
MANUEL DE DIEGO LORA
MANUEL ROMERO
MARIA DEL CARMEN ASQUERINO
MARIA DEL CARMEN OLIVA
MARIO DÍEZ
MICHEL PÉREZ RIZZI
MIGUEL ÁNGEL ROSIQUE
ROSALÍA COLON
RUTH ROSIQUE
SARA ROSIQUE
José Alfonso Cuevas Heiss. Comenzó los estudios musicales en el Conservatorio “Joaquín Turina” de su ciudad natal, trasladándose posteriormente a los Conservatorios Superiores de Sevilla. Málaga, y Córdoba, finalizando en éste último los Estudios Superiores de Fagot. Durante toda su carrera ha mantenido una gran actividad tanto en Música de Cámara, Orquesta y Banda, como en la enseñanza. Ha realizado numerosas giras de conciertos con diversos grupos de Música Camara, tales como el Trío Arsis, el Quinteto Tartessos, el Quinteto Divertimento, el Octeto de Juventudes Musicales, y el Octeto del Real Conservatorio “Manuel de Falla” de Cádiz. Ha realizado numerosos conciertos con la Orquesta “Manuel Castillo” de Sevilla, la Orquesta Bética Filarmónica, Camerata L`Estro Armónico, Orquesta “Manuel de Falla” de Cádiz y Orquesta del Conservatorio de Moscú. En el campo docente, Alfonso Cuevas ha ejercido como director de la Escuela Municipal de Música de Trebujena, como profesor en la Escuela Municipal de Ubrique y como coordinador de los Cursos Internacionales de Música de JJMM de Sanlúcar durante varias ediciones entre 1995 y 2002. Como profesor de Fagot, Orquesta y Música de Cámara ha desarrollado su labor pedagógica en el Conservatorio Profesional de Cádiz y en el Conservatorio Profesional de Música “Joaquín Villatoro” de Jerez de la Frontera, centro en el que actualmente trabaja como profesor de Fagot y Música de Cámara. Ha pertenecido a la Junta Directiva de JJMM de Sanlúcar desde su fundación, habiendo presidido dicha asociación desde 1996 a 2003. |
Ángel Román Ramírez (Sanlúcar de Barrameda, 1975). Musicólogo e Investigador, Diplomado en Magisterio por la Universidad de Cádiz y Licenciado en Historia y Ciencias de la Música por la Universidad de Granada. Ejerce en la enseñanza concertada como Profesor de Música en Secundaria. Con dieciséis años funda una banda de Rock que se llamó “Grosso Modo” y más tarde forma parte de otros grupos musicales, tales como Román & Caraballo (dos guitarras y dos voces); Mind Trap (guitarra, piano, flautas, percusión y voces); Román & Caraballo Band (banda de Rock); y últimamente camina en solitario bajo el pseudónimo Un Bardo en Tartessos (entre otras colaboraciones). Ha pertenecido también a diversas Corales como Tenor, en Sanlúcar de Barrameda y en Cádiz.
Entre 1999 y 2001 participó en el Grupo Instrumental Orff (fundado y dirigido por los profesores de la UCA Ángel Müller y Leonor Moreno)como guitarrista, flautista y percusionista. También dedica su tiempo a la grabación y registro de sus canciones (que sobrepasan el centenar) y hoy por hoy sigue publicando artículos de opinión en www.insurgente.org , al tiempo que continúa componiendo: unas cincuenta canciones, diez Poemas Sinfónicos, una Suite, dos “Rapsodias” y una variedad de piezas compuestas en diversos estilos, orientadas a su futuro uso en documentales, anuncios publicitarios, páginas web, etc. El primero de sus Poemas Sinfónicos será utilizado, posiblemente, como banda sonora de un cortometraje.
|
Antonio Espinar Jiménez (Sanlúcar de Barrameda, 9 de abril de 1887). Director y compositor. Hijo de Antonio Espinar Odero, organista de la parroquial de Santo Domingo, aprendió de él la música, y en 1903 comenzó a a actuar como músico en iglesias y teatros. Fue luego director de varias orquestas de espectáculos y fundó un Quinteto de cámara que llevaba su nombre (el de la foto), con el que alcanzó una gran popularidad, pues era el conjunto que amenizaba las sesiones de cine y teatro en Sanlúcar, especialmente en el Teatro Principal y en el Teatro Victoria. Dejó su ciudad natal para dirigir el Teatro de San Fernando y también el de diferentes ciudades andaluzas. Como compositor ha destacado con una gran cantidad de piezas, entre ellas las "Coplas" de diferentes Hermandades y Cofradías de la ciudad sanluqueña, además de "Entre Pinos y Azahares", para orquesta, y un "Tantum Ergo y Genitori" dedicado a la Hermandad de Jesús de la Pasión de Sevilla. También ejerció la crítica musical como corresponsal de los diarios madrileños Informaciones y El Debate. |
Antonio Lucas Moreno (Sanlúcar de Barrameda, 28 de abril de 1900 - Madrid, 23 de febrero de 1973). Catedrático de Piano del Real Conservatorio de Música de Madrid y concertista de éxito, por toda España y por diversos países extranjeros. Sus alumnos le adoraban, pues consiguió formar a un grupo de excelentes pianistas que le recuerdan con el máximo cariño, entre otros, Ana Guijarro y Manuel Castillo (1930-2005). Hijo de José Lucas Moreno, farmacéutico de profesión, y Agustina Mosquera, ambos naturales de Sanlúcar. Dotado desde temprana edad de una especial disposición para la música, encontró en la distinguida pianista Rosalía Colom la profesora idónea para dirigir sus estudios de piano, al tiempo que cursaba las materias musicales complementarias con el organista de la Colegiata de Jerez, Ventura Rodríguez. En el verano de 1914, apenas cumplidos los catorce años, Joaquín Turina le escucha al piano. Le presenta José Colom, el entrañable amigo sanluqueño del compositor. Turina vio tales condiciones en “aquel aprendiz de pianista”, como mas tarde referiría, que le recomendó ir directamente a París o confiarlo a la insigne profesora Pilar Fernández de la Mora, en el Real Conservatorio de Música de Madrid. Bajo el especial mecenazgo de la Infanta Isabel, a cuyo cargo le fue concedida una beca de estudios, sus padres deciden su traslado a Madrid. La influencia que ejerció Pilar Fernández de la Mora en Lucas Moreno, con quien estudió hasta 1918, resultó decisiva en su formación pianística. “¡Es ella quien me ha hecho artista!”, solía repetir Antonio Lucas estas palabras de gratitud y reconocimiento. Bajo su acertada dirección culminó sus estudios obteniendo el Primer Premio del Conservatorio, concedido por un tribunal presidido por el compositor Tomás Bretón. Seguidamente se presenta al público en un concierto celebrado en la Sociedad Nacional de Música. El éxito logrado hace que sea contratado para realizar conciertos por toda España, actuando incluso ante la Familia Real. En 1920 obtuvo el premio en un concurso convocado por la Junta de Ampliación de Estudios, consistente en una beca para perfeccionar sus estudios en París. Allí recibió los consejos de Isidor Philippe, Marguerite Long y Alfred Cortot. El célebre pianista Francis Planté le invitó durante un mes a su retiro de Mont de Marsan, donde Lucas Moreno se dedica con intensidad a asimilar la influencia de este viejo maestro. En París, debuta con notable éxito en la Sala Erard. Este acontecimiento le proporcionó una serie ininterrumpida de conciertos por Europa y América durante varios años, con excelente acogida por parte de público y crítica. El 26 de Marzo de 1924, Antonio Lucas Moreno protagonizó el estreno en Madrid de la sonata “Sanlúcar de Barrameda” de Joaquín Turina, que previamente había estrenado en Sanlúcar el propio compositor con motivo de su nombramiento como sanluqueño adoptivo. En 1930 obtiene por oposición la Cátedra de Piano del Real Conservatorio de Música de Madrid, vacante desde la muerte de Pilar Fernández de la Mora, ocurrida un año antes. Dicha cátedra la desempeñará Lucas Moreno durante más de cuarenta años hasta su jubilación. Excelente intérprete de la música de Joaquín Turina, en 1931 el compositor sevillano le dedica la Rapsodia Sinfónica, para piano y orquesta de cuerda. La obra fue estrenada en Madrid por el propio Lucas Moreno con la Orquesta Clásica de Madrid. Cesante de su cátedra del Conservatorio durante la guerra civil, en ese período nuestro pianista , al igual que Joaquín Turina y otros músicos españoles, gozó de la protección de Sir John Milanés, Cónsul general británico en Madrid. Aunque después de la contienda su actividad concertística se vio reducida, en los anales musicales de la época, vemos figurar el nombre de Antonio Lucas Moreno con frecuencia. En 1946 fue nombrado Asesor técnico musical del Ateneo de Madrid, y en colaboración con el Marqués de Bolarque, importante mecenas, va a impulsar la actividad musical de aquellos años, difundiendo sobre todo la música de cámara. En la década de los sesenta sus conciertos son cada vez más esporádicos, ofreciendo su última actuación pública el año 1960. Todavía en 1964 fue nombrado Subdirector del Conservatorio de Madrid, cargo que desempeñó durante dos años. Jubilado desde 1970 y retirado de toda actividad, la muerte le sobrevino en Madrid el día 23 de Febrero de 1973. Aunque muy joven se trasladó con su familia a Madrid, Antonio Lucas Moreno siempre mostró con orgullo su condición de sanluqueño y tuvo las anécdotas y los giros del habla genuina de su Sanlúcar natal en el recuerdo. Su vinculación con la familia Orleans fue de gran apoyo en momentos decisivos de su carrera. Su amistad con los infantes don Alfonso y doña Beatriz, con quienes compartía aficiones musicales, le hacia ser huésped habitual en los períodos veraniegos, en su palacio de Sanlúcar cuando sus obligaciones se lo permitian. Antonio Lucas Moreno ocupa un sitio importante entre los pianistas españoles del siglo XX. Intérprete destacado por su brillante virtuosismo, su labor docente en su Cátedra del Conservatorio de Madrid contribuyó a la formación de varias generaciones de excelentes pianistas. De su arte pianístico aún se recuerda su extraordinaria manera de interpretar las obras de los compositores españoles, cuya música tanto ayudó a difundir. Texto y foto: gentileza de José Manuel de Diego |
Concepción Gallego Román. Estudió saxofón y oboe en los Conservatorios de Sanlúcar, Cádiz y Sevilla. Fué la primera mujer que perteneció a la Banda de Música “Julián Cerdán” de nuestra ciudad, en la que se integró primero como saxo y luego como oboe durante muchos años. En Música de Cámara ha tocado en el Cuarteto de Viento Sanlúcar y en el Octeto de Cámara de JJMM de Sanlúcar. También en Orquestas como la Orquesta de La Santa Cueva y Orquesta Ciudad de Cádiz. Ha pertenecido durante varios años a la junta directiva de JJMM, ejerciendo los cargos de vicepresidenta y tesorera. Actualmente su actividad musical la desrrolla con la Capilla Musical “A Capella” en la Cuaresma y Semana Santa de Sanlúcar, Jerez, Cádiz y Sevilla. Aunque por haber antepuesto sus hijos a su carrera musical no pudo terminar sus estudios, tiene sobrados méritos para figurar en esta página, no sólo por ser una gran música aunque no se dedique profesionalmente a ella, sino por haber sido pionera en la incorporación de la mujer a la Banda (tras más de cien años de dominio absoluto del hombre) y por haber desarrollado durante más de quince años un trabajo desinteresado y altruista para Juventudes Musicales. |
Mª Dolores Eyzaguirre Romero. Soprano sanluqueña, fallecida en Sanlúcar en Diciembre de 2005, fue una de las fun Texto y foto: Salvador Daza. |
Domingo Manuel Rodríguez Lagomazzini (12 de septiembre de 1984). Inicia sus estudios a los 9 años de edad en el Conservatorio Elemental "Joaquín Turina" de Sanlúcar con el trompetista Manuel Calvo. Su formación musical sería complementada con la estancia durante más de una década en la Banda de Música "Julián Cerdán" de Sanlúcar, en cuya Escuela de Música llegaría a impartir clases durante 3 años, desempeñando incluso cargos directivos. Posteriormente se traslada al Conservatorio Profesional "Manuel de Falla" de Cádiz, y luego al "Cristóbal de Morales" de Sevilla, realizando cursos también con los catedráticos Francisco Cano y Antonio Ureña. Comienza sus estudios en la Escuela Superior de Música "Sotomesa" de Madrid con Benjamín Moreno, con quien guarda una estrecha relación, y recibe clases de los trompetistas franceses Maurice André, Nicolas André y Eric Aubier. Además compagina diversos cursos de perfeccionamiento y masterclass con Nuria Leyva (Real Orquesta Sinfónica de Sevilla) y Jorge Giner (Conservatorio Superior de Granada), entre otros. Como trompetista, colabora normalmente con distintas bandas de música, coros y orquestas de nuestra geografía. También tiene experiencia con todo tipo de formaciones camerísticas, con acompañamiento de piano, órgano, cuartetos y quintetos, actuando en clausuras de importantes cursos internacionales como el de Punta Umbría 2006 (trompeta solista con la Banda de Tubas dirigida por David Llácer) o el de Benidorm 2007 (estrenando la obra "La Victoria Conseguida"). En 2007 funda el Trío Lírico "Euterpe" junto con la soprano almeriense María del Mar de Santos y el pianista sanluqueño José Alberto Morales, obteniendo éxito de críticas y con el que prepara diversos proyectos. Actualmente estudia en el Conservatorio Superior "Rafael Orozco" de Córdoba con el catedrático Jesús Rodríguez Azorín, y en la Academia de Estudios Orquestales de la Fundación Barenboim-Said con Rainer Auerbach (Staatskapelle de Berlín).
|
Eloísa Alcón Torres. Pianista y profesora. Estudió en el Conservatorio de Cádiz entre los años 1921 y 1929. Posteriormente fue nombrada Profesora de Música en el Instituto de Bachillerato de nuestra ciudad, donde impartió enseñanza musical a muchos jóvenes sanluqueños durante décadas. Desempeñó el puesto de pianista titular del Orfeón "Santa Cecilia" entre los años 1973 a 1981, en los que Manuel de Diego ostenta la dirección del conjunto coral sanluqueño. En 1994 fue nombrada Socia de Honor de Juventudes Musicales de Sanlúcar, en el transcurso del Concierto Conmemorativo de Santa Cecilia de dicho año, Xº Aniversario de la creación de la entidad. En 2004 fue destacada con la insignia de oro de la ciudad en un acto que se celebró en el Palacio Municipal, a cuyo nombramiento corresponde la imagen. Foto: Andrea Guerra |
Enrique Sánchez Pedrote. Nació don Enrique –así le llamábamos siempre sus alumnos- en Sanlúcar de Barrameda en 1913. En la villa ducal cursó el Bachillerato y sus primeros estudios musicales bajo la dirección de su padre, Abelardo Sánchez, organista, compositor y director orquestal de solidísima formación que fue amigo personal de Joaquín Turina. Completó estos estudios más tarde en Cádiz con el padre José Gálvez, amigo de don Manuel de Falla y director de la Academia de Música Santa Cecilia. Tras cursar la carrera de Magisterio en Cádiz, realizó los estudios de Filosofía y Letras en la Universidad Hispalense, licenciándose en la especialidad de Historia. Y, pocos años después, con un interesantísimo trabajo de investigación sobre Los prelados virreyes en Indias: el arzobispo virrey don Antonio Caballero y Góngora, se doctoró en la Universidad Central de Madrid. |
Evaristo de los Reyes Moreno. Nacido en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz) el 24 de Junio de 1951. Comenzó sus estudios musicales, siendo muy niño, con don Marino Díaz, Director de la Banda Municipal de Sanlúcar en el salón de ensayos junto a la iglesia del Carmen. FORMACION. En el curso 1967-68 se marchó a Pamplona, donde pudo cursar sus estudios musicales, y tras un examen de ingreso entró en el Conservatorio Elemental Pablo Sarasate (hoy Superior) y pudo comenzar sus estudios de Solfeo, Repentización y Transporte, Conjunto coral e instrumental, Piano, Armonía y Composición, así como dos cursos elementales de Guitarra y Flauta Travesera, varios cursos de Historia, Estética y Formas musicales obteniendo el título de profesor de Solfeo y Piano, con la calificación de sobresaliente y matricula en piano. También cursó tres años de Pedagogía Musical en el Conservatorio Superior de San Sebastián y dos cursos del método Kodaly y Orff para la enseñanza musical escolar. PREMIOS MUSICALES Y ESTRENOS 1971 - Finalista en el V Festival Nacional de Villancicos Nuevos de Pamplona, con el título “LA NOCHE LLEGÓ". Esta obra fue grabada en los estudios Belter en Barcelona y luego interpretada por el trio “Arte Yes” en el Teatro Gayarre de Pam CONJUNTO DE SU OBRA. 4 Sinfonías para orquesta sinfónica, 5 Cuartetos de cuerda, 1 Cuarteto de cuerda y viento. 1 Cuarteto para maderas. 5 Sonatas para distintos conjuntos de cámara. 9 Obras con el título genérico de “Luces y sombras” para diversos conjuntos de instrumentos. 1 Concierto para violín y orquesta sinfónica. 1 Concierto para violonchelo y orquesta sinfónica. 1 Concierto para clarinete y orquesta sinfónica. 1 Concierto para metales. 1 oncierto para maderas. 1 Concierto para cuerdas. 9 Volúmenes de doce cuadernos cada volumen para piano. 1 Dialogo para dos pianos. 1 Obra para coro mixto. 1 Obra para coro mixto, solista y orquesta sinfónica. 6 Obras diversas para orquesta sinfónica. 2 Invenciones para piano. 1 Invención para flauta y piano. 1 - Invención para violín y piano. 1 Obra para conjunto de cámara. 1 Obra para conjunto de maderas. 1 Volumen de música de cámara para jóvenes interpretes. 1 Vía Crucis para soprano y grupo de cámara. 1 Obra religiosa para soprano bajo y orquesta de cuerdas. 1 Sonata para violoncello a solo. 1 Misa para coro mixto y orquesta sinfónica. 25 Obras de estudio y análisis para diversos instrumentos. 8 Corales para coro mixto y orquesta de cuerdas. |
Fernando Espinar Rodríguez . Violinista nacido en Sanlúcar de Barrameda, en 1908, en el seno de una ilustre familia de músicos. Comenzó sus estudios musicales a los seis años de edad. Cuando finalizó el servicio militar se trasladó a Madrid, donde obtuvo plaza de ayuda de concertino en la orquesta del ya desaparecido Teatro Romea. Bajo la dirección de Julio Francés, profesor del Real Conservatorio madrileño, y en un solo curso, aprobó con sobresaliente los cuatro cursos de solfeo y siete cursos de violín. Al año siguiente, ya en la Escuela Superior, estudió el octavo y último curso de la carrera con Antonio Fernández Bordás, quien, hallando en él cualidades excepcionales, le presentó a concurso y obtuvo el primer premio de violín y el primero en Música de Cámara. Fernando Espinar acabó sus estudios el 27 de Junio de 1936, semanas antes que estallara la Guerra, que le sorprendió ya en Sanlúcar de vacaciones. En 1942 se convirtió en primer violín de la Orquesta Nacional de España, con la categoría administrativa de catedrático y condición de funcionario. Posteriormente colaboró con todas las orquestas de conciertos de Madrid y Teatro Real de Ópera, y participó en la grabación musical de las bandas sonoras de muchas películas españolas, así como en la grabación de más de un centenar de discos de música de concierto, zarzuela y canciones. En la foto, con su familia en Madrid, donde vivió la mayor parte de su vida. En la capital falleció el jueves 24 de Noviembre de 1994, a la edad de 86 años y siete días antes que el Ayuntamiento de Sanlúcar le concediera públicamente el título de "Hijo Predilecto". Como compositor realizó varias aportaciones a su ciudad natal, como la música del "Himno de la Manzanilla" (1947) y unas "Coplas" dedicadas a la Hermandad del Cristo Cautivo sanluqueño. Foto: gentileza de Nicolás García
|
Francisco José Fernández Otero. Nacido en Sanlúcar de Barrameda, estudió Canto en la Escuela Superior de Canto de Madrid, hasta licenciarse como cantante lírico y profesor de Canto. Posteriormente se instaló profesional y definitivamente en Madrid, pues ingresó como tenor en el Coro de la Comunidad de Madrid, donde realizó una amplia carrera, interviniendo en infinidad de conciertos y óperas. Formó parte de diferentes grupos de cámara y corales, destacando siempre por la calidad de su voz y su musicalidad, de gran expresividad y dicción. En sus pinitos como inspirado compositor, y llevado por su pasión hacia el mundo cofrade, Francisco Fernández ha escrito diferentes marchas de procesión dedicadas a la Semana Santa de Sanlúcar, de la que es un enamorado desde su más tierna infancia: Marchas como “Estrella y Rocío” (2000) dedicada a la Hermandad del Cautivo, “Reina de la Caridad” (2002) a la Patrona de Sanlúcar, y “Oración en San Jorge” (2003) también a la Hermandad del Cautivo, e inspirada, al igual que “Estrella y Rocío”, en el momento en que la cofradía pasa por la iglesia de San Jorge, sede de la Hermandad del Rocío sanluqueña. También de Francisco Fernández es “Virgen del Mayor Dolor” (2003) dedicada a la cotitular Hermandad del Consuelo e instrumentada por el director de la Banda "Nuestra Señora de Palomares" de Trebujena, también sanluqueño, Justo Jiménez. |
Francisco J. Oliva de los Santos. (Sanlúcar, 17 de Septiembre de 1982) es Titulado Profesional de Guitarra Clásica. Comenzó sus estudios de Grado Elemental en el Conservatorio de Música Joaquín Turina de Sanlúcar , culminando el Grado Medio en el Real Conservatorio Profesional de Música Manuel de Falla de Cádiz . Es Maestro de Primaria de Idioma Inglés y Licenciado en Psicopedagogía. En el curso 2007/08 ejerce la docencia en el Centro Vistalegre de Sanlúcar. Actualmente está en expectativa de opositar a plaza que garantice su estabilidad profesional y le permita continuar el Grado Superior. Ha tenido como profesores de Guitarra Clásica a magníficos profesionales como Manuela Ramirez, Alberto Plaza, Mercedes Rodriguez y Marcos Jara. Asimismo, ha recibido clases de insignes Catedráticos en la especialidad de Guitarra Clásica en cursos de formación impartidos por Hugo Géller, Manuel Abella y Antonio Duro. Participa en el Curso de Pedagogía Musical Activa dirigido por el eminente Catedrático de Música y Pedagogo belga, Jos Wuytack. Realizó varios conciertos como solista de Guitarra Clásica de la Joven Orquesta de Cámara “Beigbeder” de Jerez de la Frontera en gira por varias ciudades andaluzas. ![]() Actúa como arreglista y acompañante en el fragmento “cantado” de "Fuego Fatuo" de Manuel de Falla en el espectáculo dedicado a “Jóvenes Valores de Sanlúcar” como cierre Final del Concurso Nacional de Flamenco de las Noches de Bajo Guía de Sanlúcar de 2003. Ha dado conciertos didácticos escolares en centros de Sanlúcar con motivo de la Exaltación de la Guitarra y fusión de estilos Flamenco, Clásico y Blues-Jazz.Consiguió el primer premio a la mejor canción original POP-ROCK de Sanlúcar de Barrameda en el año 2003, interpretada por el grupo “THREE”. Dirigió y actuó como ponente en dos Cursos de Guitarra impartidos en inglés a alumnos del “Instituto Americano “ de Londres realizado en la época estival en Sanlúcar de Barrameda organizado por Gedesan. Forma parte de grupos musicales de diversos estilos, y participa en grupos de cámara en duos de violín y guitarra con obras de Paganini, Rossini, Bach, etc, para acontecimientos profanos y religiosos. Actualmente imparte clases de Guitarra Clásica y estilos modernos. |
Francisco Palma Ruiz. Aunque nació en San Fernando, Francisco Palma se puede considerar sanluqueño de pleno derecho al llevar viviendo en Sanlúcar cerca de 30 años y más aún, cuando sus progenitores son naturales de esta ciudad. A muy temprana edad sintió gran atracción por la música, especialmente la clásica. En ello tuvo mucho que ver la familia, pues dos generaciones anteriores por parte materna fueron intérpretes y amantes de la música. Realizó sus primeros estudios musicales en el Conservatorio de Música “Manuel de Falla” de Cádiz. Conservatorio éste, que por ser en aquel entonces de categoría elemental, tan solo alcanzó los estudios de ese nivel (solfeo y guitarra). Los estudios superiores los llevó a cabo entre Sevilla y Málaga, para terminar con los de fin de carrera en el Conservatorio de Cádiz que en aquellos momentos ya le habían dado la validez y carácter oficial, obteniendo así el Titulo Profesional hoy día equiparado al de Licenciado Universitario. Ha ofrecido conciertos en Cádiz, en el propio Conservatorio, y en Sanlúcar en el Círculo de Artesanos, Palacio Municipal (organizado por JJMM), Ateneo y Colegio El Picacho, obteniendo siempre unas magníficas críticas. Durante diez años fue profesor de Solfeo y Guitarra en Conservatorio de Música “Manuel de Falla” de Cádiz y en la actualidad es profesor técnico de formación profesional en la Residencia Escolar "El Picacho", donde desempeña sus funciones docentes y musicales. Foto: Juventudes Musicales
|
Es alumno de dirección de Banda y Orquesta del maestro Norman Milanés (Director de la Ópera de Cuba y de importantísimas Bandas Valencianas) y de Francisco Javier Gutiérrez Juan (Director de la Banda Municipal de Sevilla y Orquesta Bética Filarmónica) y de Francisco Cintado (profesor de Técnica de la Dirección Orquestal y Director de la Orquesta y Banda Sinfónica del Conservatorio Superior Manuel Castillo, Sevilla). Pertecene a la Academia de Estudios Orquestales, dirigida por Daniel Baremboin, y ha colaborado con las orquestas Manuel de Falla, Joven Orquesta Sinfónica de Sevilla, O. S. C. A (Orquesta de la Comunidad Andaluza), Orquesta Sinfonia Hispalense ,Orquesta de la Universidad y Orquesta del Conservatorio Superior Manuel Castillo. Fundador y director del Aula Municipal de Música de Santiponce, en a actualidad imparte clases en la Escuela de Música de Guaditoca (Guadalcanal) y director de la Escuela de Música “Maestro Dueñas". Tiene compuestos más de 20 títulos para la Semana Santa, tanto en Sevilla, Cádiz, Jerez, Huelva, Santiago de Compostela, etc… .Ha participado en la grabación de más de 30 discos para la firma "Pasarela" con distintas agrupaciones musicales, y realiza para la misma compañía, arreglos de temas, transcripciones y temas propios. Desde 2000 pertenece a la SGAE (Sociedad General de Autores y Editores) y la Sociedad Intelectual Hispalense.
|
José Alberto Morales Rodríguez (1986).
Este joven músico empezó sus estudios musicales a la temprana edad de 5 años en la ciudad que siempre consideraría su punto de partida, la ciudad donde dio sus primeras notas al piano, Sanlucar de Barrameda. Hasta los 7 años, estuvo aprendiendo de profesores particulares, pues no tenía la edad mínima exigida para entrar en el conservatorio elemental. Desde sus comienzos en este centro, despuntó brillantemente en todas las asignaturas, en particular, en piano, cuyo profesor, José Antonio Abad, le premió con Matrícula de Honor. Ya con 12 años, continúa sus estudios en el Conservatorio profesional “Manuel de Falla” en Cádiz, bajo la tutela de Icíar Elorza. Dicha profesora, que a este músico le trae gratos recuerdos, le animó a participar en cursos de perfeccionamiento con distintas personalidades de prestigio, como Rita Wagner, Yuri Ananiev, José Manuel de Diego, Adela Barranco… Sin embargo, y a pesar de la gran trayectoria pianística realizada, fue allí, en Cádiz, dónde descubre su verdadera vocación, ser músico. Para esto, era necesario conocer no sólo su instrumento, el piano, sino demás artes relacionadas con él como la composición, la orquestación, la dirección… Por eso, acabados sus estudios de grado medio de piano allí en Cádiz, se matricula en el Conservatorio Superior “Manuel Castillo” de Sevilla, en la especialidad de Composición, recibiendo clases de Luis Ignacio Marín, Antonio Flores y Juan Antonio Pedrosa, todos ellos alumnos insignes del compositor Manuel Castillo. Gracias a la buena labor como estudiante, estrena en 2007, su primera obra, “Suite en Sol” para orquesta de cuerdas, por la orquesta “Manuel Castillo” del Conservatorio sevillano. En este año, en 2007, también colaborará en diversos proyectos de igual importancia, como la composición de la banda sonora y tema principal del cortometraje “El Anticuario” y la participación en un proyecto musical para un teatro infantil, que también se estrenó en dicho año. Paralelamente a sus estudios oficiales, ha sido pianista desde 2003 y director desde 2005 del Orfeón "Santa Cecilia" de su localidad natal, Sanlúcar de Barrameda, al que todavía pertenece y con el que abordará proyectos tan grandes como el Réquiem de Fauré o la zarzuela Los Gavilanes, cuyo estreno se encuentra próximo, en noviembre de este año. También cabe destacar su participación como pianista en una ópera de Britten con el teatro Villamarta, también próximamente. En otra línea, ha participado como pianista y teclista en diferentes grupos de música de su localidad, todos ellos con diferentes estilos, desde el jazz, pasando por pop y rock. En dicha faceta cabe destacar, su especial adaptación a lo que cada estilo de música requería de él, desarrollando un pequeño papel virtuoso, y según opinión de sus compañeros, de “altos vuelos”. Todo ello con un único objetivo: convertirse en un músico completo. En 2007 funda el Trío Lírico "Euterpe" junto con la soprano almeriense María del Mar de Santos y el trompetista sanluqueño Domingo Lagomazzini, obteniendo éxito de críticas y con el que prepara diversos proyectos. |
José Antonio Abad. Nace en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz). Sus inquietudes musicales las vive en su casa desde muy niño, Sus profesores han sido entre otros, José Manuel de Diego y Ana Guijarro en Piano, José María Redondo en Música de Cámara, y Manuel Castillo, Antonio José Flores y Luís Ignacio Marín, en Composición. Amplía su formación con diferentes cursos de perfeccionamiento y especialización con profesores como Frederic Gevers, Pilar Bilbao, Carmen Bravo (viuda del célebre compositor catalán Federico Mompou), Cristóbal Halffter, Daniel Vega Cernuda, Ramón Roldán Samiñán, Joan Guinjoan, Philippe Hurel, etc. Algunas de sus obras han sido estrenadas por excelentes intérpretes como el pianista Alberto González Calderón y la soprano Rosa María de Alba o el pianista Javier Perianes en el I Festival de Música Española de Cádiz y en el X Ciclo de Música Contemporánea de la Orquesta Filarmónica de Málaga. Ha sido profesor de Piano en el Real Conservatorio Profesional de Música "Manuel de Falla" de Cádiz, en el Conservatorio Elemental de Música "Joaquín Turina" de Sanlúcar de Barrameda y actualmente es profesor de Piano en el Conservatorio Profesional de Música "Joaquín Villatoro" de Jerez de la Frontera. Foto: Carmen Márquez Platero
|
José Antonio López Camacho. Nació en Sanlúcar de Barrameda. A muy temprana edad tomó su primer contacto con la música por mediación de su padre, José Antonio López Odero, clarinete solista de la Banda Municipal de Sanlúcar durante más de 50 años. Su formación musical comienza en la extensión de aulas municipales creadas en Sanlúcar en 1982 por el Conservatori Ha realizado dos cursos de Prácticas de Profesorado en el Conservatorio Superior de Música de Sevilla y cursos de perfeccionamiento de clarinete con Marcel Anción (1988 a 1991), Luís Miguel Gimeno (1998 y 1999) y Francisco Gil Valencia (1999 y 2000). Cursos de música de cámara con Joseph Seiger (1989 y 1990), técnica vocal con Félix Lavilla (1990), acústica con Andrés Cea (1995), método Kodaly con Sally Albaugh (1996) y análisis musical con Salvador Daza (2001). Como clarinetista ha actuado con diversos grupos de cámara, entre los últimos, el Octeto de Juventudes Musicales de Sanlúcar y el Quinteto de Viento “Manuel de Falla” de Cádiz. En 1990 fue nombrado director técnico-artístico de la Banda de Música “Julián Cerdán” y, posteriormente, de la Escuela Municipal de Música de Sanlúcar de Barrameda. Ha sido asistente como alumno activo a los cursos de Dirección con José Albero en 1995 y 1996, con Enrique García Asensio desde 1998 a 2001 y con Ferrer Ferrán en 2004 y 2005. Desde 1996 ostenta la Vicepresidencia 1ª de la Federación Andaluza de Bandas de Música FEDERBAND, de la cual es Delegado Provincial en Cádiz. Asimismo, en dicho año participó en el Congreso de Directores de Bandas de Andalucía (Almería). Representó a FEDERBAND en el Congreso Nacional de Educación Musical en 1997 (Zaragoza) organizado por la Confederación de Sociedades Musicales de España, y también el mismo año fue Presidente de la organización del Congreso de Bandas de Música de Andalucía (Sanlúcar de Barrameda). En 2001 fue director técnico-artístico del IV Concurso de Bandas de Música de Andalucía y del IV Curso para músicos de bandas de Andalucía, ambos patrocinados por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. En 2002 y 2003 fue nombrado por el Excmo. Ayuntamiento de Sanlúcar de Barrameda para dirigir la secretaría técnica del Festival Internacional de Música Clásica “A orillas del Guadalquivir”. Creador y Director Artístico del Festival Provincial de Bandas de Música de Cádiz desde 1997 hasta su desaparición en el año 2003. En 2001 fue director técnico-artístico del IV Concurso de Bandas de Música de Andalucía y coordinador del IV y IX Curso para músicos de bandas de Andalucía celebrado en 2001 y 2006 respectivamente, ambos patrocinados por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. Además, en octubre de 2006 fue coordinador del I Curso Nacional de Dirección de Bandas organizado por la Federación Andaluza de Bandas de Música y celebrado en la Universidad de Almería. Ha participado como director de la Banda de Música de Sanlúcar en más de 800 actuaciones públicas, numerosos Certámenes, Festivales y Encuentros de Bandas de Música e incluso ganando en el año 1999 en Ronda (Málaga) el 2º Premio en el Concurso de Bandas de Música de Andalucía. También colabora desde el año 2003 y forma parte de la comisión organizadora del Festival de Música Española de Cádiz, que organiza cada año la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. Ha dirigido como director invitado las bandas de música: “Maestro Tejera” de Sevilla, “San Indalecio de La Cañada” de Almería, Sinfónica de Argamasilla de Alba (Ciudad Real), Sinfónica “Jacinto Guerrero” de Toledo, Municipal de Los Barrios y Municipal de Chiclana (Cádiz), Sinfónica de Andalucía (FEDERBAND), etc… Es autor de obras y numerosos arreglos y transcripciones para banda de música. Pertenece a la SGAE y al Colegio de Directores de Bandas de Música Civiles. Actualmente es Director y Profesor de Clarinete en las Escuelas Municipales de Música de Chipiona y de Sanlúcar, y Director Técnico Artístico de la Asociación Filarmónica Banda de Música Julián Cerdán de Sanlúcar de Barrameda. |
José Luis Romero López. Pianista nacido en Sanlúcar de Barrameda, hacia 1902. Estudió en el Conservatorio de Cádiz el Solfeo y el Piano, entre los años 1912 y 1920. Miembro de una dinastía de músicos, era hermano del también pianista Alvaro Romero López Fue célebre en su época un concierto realizado como solista en el Instituto Laboral de Sanlúcar, allá por 1958, tocando el "Concierto para piano y orquesta en re menor (nº 20)" de Mozart, con la peculiaridad de que el acompañamiento orquestal lo proporcionó la Banda Municipal dirigida por don Marino Díaz, que fue el autor de la transcripción. No se dedicó profesionalmente a la música y sus incursiones en este campo fueron en su mayoría a nivel local. Era un gran aficionado a la ópera y poseía una gran discografía sobre este género. Texto y foto: Salvador Daza. |
José Manuel de Diego Rodríguez. Comienza muy joven los estudios de Solfeo y Piano con su padre, Manuel de Diego Lora, para más tarde completarlos en el Conservatorio Superior de Música de Sevilla en las especialidades de Piano con Angeles Rentería y de Composición con Manuel Castillo. Obtiene los Premios “Fin de Carrera”, “Honor de Perfeccionamiento” y el “Joaquín Turina de Piano” del Ayuntamiento de Sevilla. Es becado para asistir a los cursos de verano del Mozarteum de Salzburgo. Posteriormente y durante tres años perfecciona los estudios de Piano en la Hochschule für Musik de Viena con el profesor Hans Graf. Ha recibido también consejos de prestigiosos pianistas, tales como Heinz Scholz, Walter Klien, Eduardo del Pueyo, Walter Robert, etc. Desde 1975 es Profesor de Piano del Conservatorio Superior de Música de Sevilla, plaza que obtiene por oposición en 1982, realizando una destacada labor pedagógica. Alternando la actividad docente con la concertística, cabe señalar que ha actuado con éxito de público y crítica en casi toda España y en el extranjero. Coincidiendo con el aniversario Joaquín Turina, estrena las obras de los compositores españoles contemporáneos Joaquín Homs, Francisco Cano, Pablo Sorozábal y Joaquín Rodrigo, encargadas para celebrar el evento. Ha formado dúo con los violinistas Alexis Galparine, Aiko Komori, Winfried Schwarzt y Lionel Horstadt y ha actuado con los cantantes Paloma Pérez Iñigo y Teresa Guedes. Ha colaborado e intervenido en distintas ediciones del Festival Internacional de Música “A Orillas del Guadalquivir” de Sanlúcar de Barrameda, como solista de orquesta, en recital, o formando parte de diversas agrupaciones de cámara. Es Catedrático de Piano por oposición desde 1989 y desde 1992, Catedrático de Piano en el Conservatorio Superior de Música “Manuel Castillo” de Sevilla, impartiendo en dicho centro el Grado Superior de la citada especialidad instrumental. Es invitado con asiduidad a formar parte como miembro del jurado de importantes concursos pianísticos o de composición, y a impartir cursos de Piano. Foto: Diego Coca |
José Manuel Fernández Pérez. Nacido en Sanlúcar de Barrameda, realiza sus estudios musicales en los Conservatorios Superiores de Música de Sevilla y Málaga en la Especialidad de Clarinete. LABOR PEDAGÓGICA
LABOR DIRECTIVA
CURSOS DE PERFECCIONAMIENTO Jose Manuel Fernández ha realizado cursos de perfeccionamiento en las distintas especialidades musicales:
ACTIVIDADES MUSICALES COMPLEMENTARIAS Miembro Fundador de la Asociación Local de Juventudes Musicales de España. Entidad promotora y difusora de la Música y los jóvenes intérpretes. En la actualidad es Vicepresidente de la Asociación, habiendo desempeñado también el cargo de Secretario.
En la actualidad es Profesor titular de Clarinete en el Conservatorio Profesional de Música “Joaquín Villatoro” de Jerez de la Frontera. |
José Manuel Gil Vidal. Profesor Superior de Música, nace en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz), y desde muy temprana edad recibe sus primeras nociones de solfeo en las Aulas Municipales de Música, con el catedrático Juan Rodríguez Romero, incrementando su formación en la Academia Municipal de Música de la Banda de Música “Julián Cerdán” con los profesores José Manuel Fernández Pérez y Patricio González. Continúa sus estudios en el Conservatorio Elemental de Música “Joaquín Turina” de su ciudad, donde completa su formación de grado elemental. Posteriormente se traslada a Sevilla, licenciándose como Profesor Superior de Música en el Conservatorio Superior de Música “Manuel Castillo”. En la actualidad es Profesor de Enseñanza Secundaria en su localidad natal y Director–Profesor en la Escuela Municipal de Música de Trebujena (homologada por la Junta de Andalucía) donde imparte clases de viento-metal y Lenguaje musical.Es miembro fundador de la Asociación Filarmónica Banda de Música “Julián Cerdán” y de la Asociación Andaluza de Profesores de Trompeta “Alnafir”. En la Banda de Música “Julián Cerdán”, desempeña distintos cargos de responsabilidad como la de profesor en la Escuela de Música, trompeta solista, subdirector, así como miembro de la Junta Directiva. Ha realizado numerosos cursos de perfeccionamiento de trompeta con Maurice Benterfa, (Profesor del Conservatorio Superior de Música de París), Master Class con Rainer Auerbach de la Fundación Baremboim-Said, perteneciente a la orquesta Staatkapelle de Berlín, Curso de Improvisación Musical impartido por Emilio Molina, distintos cursos de perfecionamiento con Antonio Ureña. Cursos de trompeta organizados por la Federación Andaluza de Bandas de Música con Antonio Ortega y Análisis y Dirección con Salvador Daza. Cursos pedagógicos sobre acción tutorial, conflictividad escolar, numerosas jornadas de misión compartida y formación en Dirección de Orquesta entre otros. También ha realizado conciertos bajo las batutas de Enrique García Asensio, Abel Moreno, Vicente Morant y Juan Luis Pérez. Ha compuesto varias obras musicales dedicada a la Semana Santa de su cuidad, como “Lágrimas” y “Consuelo para tu mayor dolor”. Ha pertenecido a varios grupos de música de cámara clásica como “Mendelssohn”, “Euphonium” y de salsa como “Salsa Rosa” y “Patagonia”. Tiene grabados varios cedés con la Banda de Música “Julián Cerdán” (Elogio a la Manzanilla, A orillas del cielo y 150 Aniversario) y varios de salsa. |
Jose María Hermoso Rivero. Nacido en Sanlúcar de Barrameda. Cursó los estudios de grado elemental de piano y solfeo en el conservatorio elemental de música de su ciudad entre los años 1997-2001. Alumno de los profesores Remedios Saavedra, José Antonio Abad y Ángel Hortas entre otros. Miembro del Orfeón Santa Cecilia desde 1994 a 1998. Se incorporó en Septiembre de ese mismo año al Coro del Teatro Villamarta (Jerez de la Frontera) hasta el año 2000. Con el mencionado Coro participó en diversas producciones en diferentes puntos de la geografía nacional.
|
Jose María Rivas Benítez. Músico de la Banda Municipal, hacia 1945. Lo tomamos como representación de esos cientos de músicos que han pasado por esta veterana institución musical de nuestra ciudad y dejaron lo mejor de su juventud y de su ilusión por una Sanlúcar más culta musicalmente hablando, durante más de 150 años de historia. Durante esta larga trayectoria humana y artística, miles de sanluqueños aprendieron los misterios del arte de los sonidos en las aulas de la Academia Municipal de Música, única institución educativa en la, durante muchos años, se podía estudiar música en nuestra ciudad. Representantes de todos los oficios y profesiones desfilaron por los atriles de la Banda Municipal, en las diferentes épocas históricas que vivió. Albañiles, carpinteros, agricultores, oficinistas, tenderos, empleados de banca, mecánicos, vendedores ambulantes, policías, cobradores, transportistas, etc., etc., todos ellos de extracción social humilde —pues la banda siempre tuvo la misión de educar musicalmente a este sector de la población que no tenía recursos— aportaron su trabajo y su pasión para el engrandecimiento cultural de nuestra ciudad. |
José Mario Díez Fernández. Profesor Superior de Clarinete, estudió en los Conservatorios de Sevilla Mario fue también fundador y subdirector del coro "Stella Maris" y componente del cuarteto vocal "Minnesänger". Ha realizado también diferentes cursos de perfeccionamiento tanto en clarinete como en otras disciplinas musicales. Ha sido profesor de Clarinete en diferentes aulas de música y en conservatorios, habiendo desempeñado la docencia en los de Málaga, Cádiz, Algeciras y La Línea de la Concepción, donde actualmente presta sus servicios como funcionario. Jose Mario es un destacado intérprete de música de jazz y de toda clase de música "pop", que interpreta tanto con el clarinete como con el piano, pues es un consumado acompañante que, como integrante del "Dúo Abraxas", ofrece lo mejor de su arte musical en perfecta sintonía con su hermana Ana Rosa. Entre sus múltiples aficiones destaca en el campo de la informática, en cuyo terreno ha demostrado en diversas ocasiones su gran amplitud de conocimientos, que está siempre dispuesto a compartir. Jose Mario es también un apasionado de la ciencia y un devoto lector de las obras de Isaac Asimov.
|
Juan García Rodríguez. Nace en Sanlúcar de Barrameda en 1974. Comienza sus estudios musicales en el Aula de Música a los ocho años de edad con su tío Juan Rodríguez Romero y con Francisco Pérez Aranda, continuándolos posteriormente en el Conservatorio Superior de Música de Sevilla, donde obtiene los Títulos Superiores de Solfeo, Teoría de la música y Acompañamiento, Piano y Música de Cámara, siempre con las máximas calificaciones. Sus profesores: Carlos Calamita y Ana Guijarro (Piano), Juan Rodríguez Romero (Repentización, Transposición y Acompañamiento) y José María Redondo (Música de Cámara). Premios de Honor de Armonía (1994) y Música de Cámara (1996) y Mención de Honor en Piano (1995). Desde 1996, año en que es admitido en la Universidad ”Mozarteum” de Salzburgo, estudia en este centro en las Clases de Peter Lang y Karl Wagner (Piano), Elsbieta Chojnacka (Clavecín), Christian Ofenbauer y Reinhard Febel (Composición), Karl Kamper (Dirección Coral) y Dennis Russell Davies-Jorge Rotter (Dirección de Orquesta). Obtiene en los Primeros Diplomas de Composición (1999) y Dirección (2000) la máxima calificación ("Auszeichnung"). Clases magistrales de perfeccionamiento con Anda Anastasescu, Joseph Seiger, Ramón Coll, Stanislav Bobunia, Frederic Gevers y Joseph Paratore (Piano), Beat Furrer, Franco Donatoni y Hermann Schneider (Composición) y Rainer Schmidt (Música de Cámara). Constante actividad de conciertos en España, Alemania y Austria, ya como solista de piano o clavecín en grupos de cámara (destacando los conciertos como miembro del Salzburger Solisten Ensemble) y como solista con las orquestas "London Schubert Players" y "Franco-Belga de Bruselas". Como compositor, estrenos en Hannover (13.Niedersachsische Musictage, 1999), Munich ("Pop" para cuarteto de cuerda, Premio del Tegernseer Golf-und Misktage, 1999) y Salzburgo, Festival "Aspekte", entre otros. Desde 2004 desempeña una cátedra en el Conservatorio Superior de Música “Manuel Castillo” de Sevilla, tras haber superado brillantamente las oposiciones para el cuerpo de Profesores de Música en la especialidad de Piano. |
Julián Cerdán Murillo (Mendaza, Navarra, 1877 - Sanlúcar de Barrameda, 1961). Desarrolló casi toda su carrera musical en Sanlúcar, dirigiendo la Banda Municipal entre los años 1918 y 1952, componiendo gran cantidad de obras musicales además de formar a cientos de jóvenes en el arte musical. A él se debe el glorioso triunfo de esta Banda en el Certamen Regional de Bandas celebrado en Écija en Septiembre de 1928, donde logró el primer premio. Entre sus obras más destacadas figuran los pasodobles Bienvenida, Los Barbianes, Cardeño, De las Palomas al Centro, y otros muchos, así como las "Coplas a Nuestro Padre Jesús Nazareno", dedicadas las Hermandad sanluqueña. Texto: Salvador Daza.
|
Julio J. Rodríguez Cedillo (Sanlúcar de Barrameda, 1976). Comenzó sus estudios musicales en la Academia Munici Autodidacta en algún que otro aspecto musical (pues nunca ha finalizado el grado elemental), su amor por la música y la vocación pedagógica (no en vano ha practicado escultismo durante largos años) le empujan a realizar estudios de magisterio en la rama de Educación Musical, en la Facultad de Ciencias de la Educación de Puerto Real. Posteriormente se traslada a Granada donde obtiene la Licenciatura universitaria en Historia y Ciencias de la Música en el año 2001. Sus años juveniles estuvieron ligados a una de las entidades más señeras de Sanlúcar, el Orfeón “Santa Cecilia”. En él, encontraría la semilla para desarrollar, junto a otros componentes del mismo, uno de los proyectos mejor considerados en su día en el ámbito juvenil musical del municipio: el Coro “Sistrum”, que, alentado en sus principios por el maestro Salvador Daza, llegó a convertirse en grupo quasi indispensable para multitud de actos, sobre todo de índole festiva y religiosa. Esta consideración se extendería fuera de las fronteras de la localidad, cosechando notables éxitos en ciudades de ámbito nacional como Madrid y San Sebastián. A día de hoy, su labor musical está ligada, fundamentalmente, al mundo de la educación primaria, pues ejerce como docente para la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía. No obstante, sus “escarceos” en la música de cámara amateur, así como sus intrusiones en la crítica musical, son frecuentes. Tampoco puede dejar a un lado sus modestas inquietudes creativas, por lo que, (aparte de la escritura de alguna que otra bagatela musical) desde su ingreso en el año 1996 en la Tuna de Empresariales de Jerez (galardonada nacional e internacionalmente) ejerce como arreglista de temas destinados a tal efecto. Julio Rodríguez ha representado a Juventudes Musicales en diversas ocasiones, asistiendo como representante sanluqueño a la Asamblea Nacional de Juventudes Musicales de España. |
En este Conservatorio obtiene las siguientes titulaciones:
Ha estudiado Dirección de Orquesta con Octav Calleya, (discípulo de Celibidache y Karajan entre otros) y actualmente la estudia en el Real Conservatorio Superior de Madrid. Ha ejercido de Profesor en la Escuela Municipal de Trebujena desde 1995 hasta 2003, y desde el curso 1999/2000 desempeña el cargo de Director en dicha Escuela. También ha ejercido la docencia en varios Institutos de Educación Secundaria y en el Conservatorio Profesional “Manuel Carra” de Málaga, en la especialidad de Fundamentos de Composición. Desde el curso 2004-2005 ejerce de Profesor-Catedrático por la especialidad de Composición, dos años en el Conservatorio Superior “Manuel Castillo” de Sevilla y desde el curso 2006-2007 en el Conservatorio Superior de Málaga. Desde el año 2000 es Director de la Asociación Filarmónica Banda de Música “Ntra. Sra. de Palomares” de Trebujena, donde ha realizado innumerables conciertos, y ha grabado un CD de marchas procesionales titulado “25 años con el Valle”. Es Director y Fundador de la Coral Polifónica “Ntra. Sra. de la Esperanza” de Sanlúcar de Barrameda, desde 1991, con la que ha realizado numerosos conciertos y actuaciones. Cabe destacar el “Réquiem” de Fauré con la Orquesta del Festival ”A Orillas del Guadalquivir”, “Misa de la Coronación” de Mozart con la Orquesta de Sevilla, Conciertos monográficos junto con la Banda de Música “Ntra. Sra. de Palomares”, todo tipo de celebraciones litúrgicas, conciertos de Navidad, Concierto a bordo del Buque-Escuela “Juan Sebastián Elcano”, etc. Delegado de Música en la Liturgia por la Diócesis de Jerez durante 1998, 1999 y 2000. Ha ampliado sus conocimientos a lo largo de muchos cursos de perfeccionamiento, por ejemplo, de Piano, con José Manuel de Diego, Ana Guijarro y Pilar Bilbao; de Violín, con Novotny y Yuri Managadze; también de Pedagogía musical, Didáctica y Metodología, etc. Ha sido Jurado en varios Concursos. Como violinista ha tocado en varias orquestas: Orquesta del Conservatorio “Manuel de Falla”, Orquesta del Oratorio de la Santa Cueva, Orquesta Ciudad de Cádiz. Como pianista actúa en un gran número de audiciones y como Pianista acompañante en diversos exámenes de paso de Grado, tanto de Grado Medio como de Grado Superior. Como compositor tiene escritas innumerables obras de todos los géneros: Obras Corales, para Banda, Poemas Sinfónicos, Himnos, etc. |
Isaac de los Reyes Gallego. Al margen de sus estudios, ha participado en la Misa de la coronación de la Virgen de la Esperanza en 2007, como pianista-organista de la orquesta dirigida por Justo Jiménez. Además, realiza actuaciones con su banda de rock clásico de la localidad, y ha formado parte de actuaciones junto a la Banda del Malandar (incluyendo su participación en la grabación del segundo CD de la banda), Boniato Blues Band y |
Luis Romero Muñoz (Sanlúcar de Barrameda, 1902 - 1978). Fundador de la Orquesta de Cámara Sanluqueña y del Orfeón "Santa Cecilia", junto con Manuel de Diego Lora, que ofreció durante más de 30 años su arte y su música con un gran altruismo a todos los sanluqueños, en unos tiempos nada fáciles para la cultura musical. Luis Romero fue asimismo director de la Banda de Música de Sanlúcar, entre los años 1967 y 1971, cuando ésta corría el peligro de disolverse. A los catorce años se integra como flautista en el famoso Quinteto "Espinar", que tomaba el nombre de esa ilustre familia de músicos sanluqueña. Tras examinarse brillantemente en el Conservatorio de Cádiz, es llamado a filas e ingresa por oposición como músico militar en la Banda de Infantería de Marina de San Fernando. Allí conoce a su director, Germán Álvarez Beigbeder, que tendrá una influencia decisiva en la carrera y la vocación musical de Luis. A la vuelta del servicio militar ya hace sus primeras incursiones en el mundo de la dirección, pues en 1928 ya dirige funciones con orquesta en el Teatro Principal, con compañías de zarzuela. Hacia 1932 funda la "Banda Obrera de Música" que funcionó hasta 1936, dando paso a la "Banda del Requeté". Intervino como flauta solista, en alternancia con los hermanos Cañero, en las Orquestas que actuaban en el Teatro Principal. Su gran amistad con el compositor jerezano Germán Álvarez Beigbeder consiguió que este gran maestro le dedicara diversas obras a nuestra ciudad, que fueron estrenadas aquí dirigidas por Luis Romero al frente del Orfeón y la Orquesta sanluqueñas, tales como la misa "Decor Carmeli", "Misa a Ntra. Sra. del Carmen" y el magistral "Stabat Mater". Su última intervención pública como director fue con ocasión de la celebración de las Bodas de Oro de la Hermandad del Consuelo (de la que fue fundador) en 1977. Se puso al frente de una pequeña orquesta y un pequeño grupo de cantores masculinos (fundadores del Orfeón) para dirigir la parte musical de los cultos. Terminó su vida musical igual que la empezó, pues un año después, el 11 de Agosto de 1978 falleció, dejando un recuerdo imborrable a todos aquellos que tuvieron la suerte de conocerle y amarle. Texto y foto: Salvador Daza Palacios. |
Manuel Calvo López (Sanlúcar de Barrameda, 13 de marzo de 1961). Nació en los claustros de la Iglesia de la Merced (hoy día Auditorio). Su familia se traslada a Cádiz a los pocos días de nacer. Trompetista, fliscornista y cornetista. Perteneció a la Banda Municipal de San Fernando, Banda del Maestro Salazar de Utrera y Banda Nuestra Señora de Palomares de Trebujena. Titulado Superior por el Conservatorio Superior Manuel Castillo de Sevilla. Realiza Cursos de Perfeccionamiento con Jordi Rossi, Daniel Deysher, Michael Mossman, Scott Wendholt, Paolo Fresu, Enrico Rava, Alberto Mandarini, Diego Urcola, Chris Kase, David Pastor, Joe Magnarelli… Desde 1994 es profesor de Trompeta y Jazz del Real Conservatorio Profesional de Música Manuel de Falla de Cádiz. Ha tocado, realizado giras y/o grabado con: Orquesta del Teatro Central de Sevilla dirigida por Michael Mossman y Perico Sambeat, Sonora Big Band de Cádiz, Jambá Dixieland Band, Ovo, NovaJazz Ensemble, Paco Ríos Septeto, Thanit Trío, El Barrio, Els Comediants, Aguilar de Vejer, Blanca Villa, Orquesta Casablanca, Ana Forero, Cándido y Walde, Antonio Mesa, Paco Ríos Septeto, Polo Rodal, Blues Fever Band, Jesús Lavilla, Chano Domínguez, Luis Balaguer, Raimundo Amador, David León, Tato Macías, Celia Mur, Arturo Serra, Vince Benedetti, Javier Ruibal, Paco Lobo, Alejo Martínez, Manolo Perfumo, Pedro Cortejosa, Juan Gómez, Atsuko Shimada, José Perulero, Stik Cook, Megumi Otsuka Quartet, Miguel A. López, José López, Juan Sainz, José Guillamó, Carmelo Muriel, Carlos Villoslada, Niño de la Leo, Levantito, Javier Galiana, George Posso, Chuck McClelland Quintet, y much@s más... Links: |
Manuel de Diego Lora (Sanlúcar de Barrameda, 16 de octubre de 1915). Pianista, compositor y director. Fundador, junto con Luis Romero, del Orfeón y Orquesta "Santa Cecilia", hacia 1943. Comenzó sus estudios musicales con la eximia profesora María Gutiérrez Díaz de Rávago, obteniendo las máximas calificaciones en los exámenes realizados en el Conservatorio de Música de Cádiz, finalizando allí sus estudios en 1934. También recibió lecciones de órgano del organista titular de la Parroquia de Ntra. Sra. de la O de Sanlúcar, Ramón Moreira Palacios. En 1943, Manuel de Diego junto a Luis Romero fundó el Orfeón “Santa Cecilia”, ocupando desde su fundación el puesto de organista y pianista, además del de subdirector. En 1972 fue nombrado director titular del citado Orfeón, desempeñando el mismo hasta 1982, cerrando así una dedicación altruista de más de cuarenta años a la Música en nuestra ciudad. En 1973 creó la Asociación de Amigos de la Música “Santa Cecilia”, que promovió la primera Escuela de Música que tuvo Sanlúcar en los tiempos modernos. Esta Escuela, antecedente del actual Conservatorio, llevaba precisamente el nombre de “Joaquín Turina”. Desde esta Asociación también promovió una gran variedad de conciertos y recitales que gozaron de una gran aceptación entre los melómanos sanluqueños. En 1980, la Orden del Langostino de Oro le concedió su máximo galardón, premiando así su extraordinaria dedicación a la música y al Orfeón, premiado igualmente por la genuina Orden sanluqueña. En 1986, recién creada Juventudes Musicales de Sanlúcar de Barrameda, se solicitó para él la nominación de una calle de la ciudad, como homenaje a su gran esfuerzo para con la Cultura sanluqueña. Se dio curso a esta petición en 1992 por unanimidad del Pleno Municipal, rotulándose una importante travesía con su nombre, a espaldas de su propio domicilio. El 5 de Agosto de 1993, coincidiendo con el Festival Internacional de Música y con los actos conmemorativos del 50 Aniversario de la fundación del Orfeón “Santa Cecilia”, se inauguró esta calle, en una solemne ceremonia que contó con la presencia de todos los músicos sanluqueños. Manuel de Diego ha compaginado su actividad comercial con la musical, dedicándose en este terreno a la dirección, a la enseñanza de muchos sanluqueños y a la composición musical. Destacan en este terreno las “Coplas al Santísimo Cristo de los Milagros”, dedicadas a la Hermandad de los Estudiantes, composición que jalona igualmente una dedicación intensiva durante toda su vida a la música sacra, participando en los cultos religiosos de todas las cofradías sanluqueñas. Juventudes Musicales de Sanlúcar, el Orfeón “Santa Cecilia”, la Banda de Música “Julián Cerdán” y el Conservatorio “Joaquín Turina” se sumaron en 2005 a la felicitación general y pública que con motivo de su 90 cumpleaños se realizó en esos días. |
Antes de cumplir los catorce, MANOLO SANLUCAR comienza su carrera profesional como guitarrista acompañante. Con el apoyo y afecto de su madrina artística Pastora Pavón “Niña de los peines” el joven guitarrista ocupa un espacio privilegiado; a la vez que convive y acompaña a las grandes figuras de la época como Pepe Marchena con quien debuta en 1957, va recibiendo el preciado legado histórico de la cultura flamenca. Su inquietud artística le lleva a expresarse a través del concierto y la composición. Durante sus inicios como concertista de guitarra, MANOLO SANLUCAR desarrolla su actividad musical principalmente en las universidades y el mundo académico. En 1972, actúa en el Ateneo de Madrid, ante un público y crítica que le consagra definitivamente como guitarrista de concierto. El mismo año inicia una gira por Italia y participa en el World Guitar Festival de Campione, donde obtiene el Primer Premio. A partir de entonces, MANOLO SANLUCAR consigue el reconocimiento mundial, obteniendo la consideración de la prensa como primera figura de la música, no sólo en el mundo del flamenco sino también en el de la música sinfónica, hecho que le lleva cada año a interpretar sus nuevas obras por los teatros más prestigiosos del mundo. La dimensión de su naturaleza artística puede verse en los siguientes ejemplos: En 1991 es premiado con la concesión del “COMPAS DEL CANTE” considerado como el “Nobel” del flamenco, con un jurado compuesto por los representantes más especializados en el género. Y en 1994 la prestigiosa revista de U.S.A. Guitar Player le nombra, por votación popular, BEST FLAMENCO GUITARIST. MANOLO SANLUCAR pertenece a ese escaso grupo de artistas sobre los que nadie duda a la hora de reconocer su talento. Dotado de una excepcional musicalidad y de una técnica fuera de lo común, cada recital suyo es una soberbia lección de guitarra, de maestría y de arte. Su técnica asombrosa, que nunca pierde contacto con la improvisación y la espiritual comunicación directa del estilo flamenco, no hace del virtuosismo una meta en si, sino que lo sublima para comunicar profundas cualidades emotivas. En él han cuajado todas las virtudes de la guitarra flamenca, pero sin dejarse atrapar en esos moldes preestablecidos por quienes niegan de antemano cualquier posibilidad de evolución que se aparte de unas normas rigurosas, y los cuatro movimientos que componen su “FANTASIA PARA GUITARRA Y ORQUESTA”, son la mejor prueba de la fusión sin esfuerzo aparente, con naturalidad y sin perder el equilibrio de dos corrientes musicales consideradas lejanas e incluso antagónicas. “TREBUJENA”, concierto para guitarra y orquesta en Re Mayor, abre una puerta más al flamenco, por el camino de la música clásica, y constituye toda una revelación compositora partiendo de las raíces flamencas. Su “MEDEA” compuesta para el Ballet Nacional de España ha dado la vuelta al mundo, cosechando éxitos como lo merecen su obra y su vida: pasos, manos, tentando la belleza. “TAUROMAGIA”, que marca un hito en la música flamenca, es un recorrido musical que realiza el autor por el mundo de los toros. Temas en que las guitarras y la voz (con un coro de cuerdas, metales y percusiones) van desgranando nota a nota la historia del arte de la lidia. Desde el nacimiento del toro en la dehesa (Nacencia) hasta la salida triunfal del torero por la puerta grande (Puerta del Príncipe) se suceden, encadenados armónicamente, los momentos de esperanza, temor, alegría, muerte y gloria que componen la Fiesta. Es un trabajo cargado de belleza, emoción, equilibrio y estilo, demostrando la madurez de MANOLO SANLUCAR como compositor y músico. Su obra “SOLEÁ”, se estrenó en diciembre de 1988, puesta en escena por el Ballet Nacional de España. En esta obra, MANOLO SANLUCAR penetra en lo más profundo del alma andaluza de la mano de dos mujeres del pueblo. Su narrativa, a veces dramática, a veces alegre, refleja el día a día de Andalucía a través de una obra musical en que la armonía de sus notas y la belleza melódica subyuga desde su inicio. Clásico desde el punto de vista interpretativo y gran innovador en la composición, su sensibilidad artística y su precisión de ideas y de ejecución le llevan hacia lo más puro del alma andaluza para transmitirla a través de la guitarra. Es el autor de la música “LA GALLARDA” sobre libreto de Rafael Alberti. Obra encargo del Ministerio de Cultura de España que SANLUCAR escribe para Monserrat Caballé, Ana Belén, José Sacristán, Ballet Lírico Nacional y dirección escénica de Miguel Narros. Siendo la obra que inaugura las actividades culturales de la EXPO 92. El 20 de Mayo de 1992, fue el estreno mundial (Málaga) de su sinfonía “ALJIBE”, para guitarra, orquesta sinfónica, voces masculina y femenina y percusiones. Se estrenó con la Orquesta Sinfónica de Málaga, dirigida por Enrique García Asensio. Director musical de la película “SEVILLANAS” dirigida por Carlos Saura. Por encargo de la Universidad de Málaga, compone e interpreta la banda sonora de la “ENCICLOPEDIA ELECTRONICA DE ANDALUCIA” presentada en el pabellón de Andalucía de la Expo 92. Autor de la banda sonora del films, producción japonesa, “VIVA LA BLANCA PALOMA”, con sonido quitafonico, grabada con la Royal Philarmonique of London, dirigida por MANOLO SANLUCAR. "MUSICA PARA OCHO MONUMENTOS", Suite que, por encargo de la Consejería de Obras públicas de la Junta de Andalucía, compone para orquesta sinfónica y guitarra. Dificilmente podríamos comentar en esta cita su amplísimo repertorio, tanto guitarrístico como sinfónico, quedando reseñado en los demás apartados de ésta biografía. Texto: www.manolosanlucar.com |
Manuel Romero López. Violinista. Concertino de la desaparecida Orquesta de Cámara Sanluqueña, que él mismo fundó junto a Luis Romero y a Manuel de Diego. Esta orquesta fue la encargada de acompañar en todas sus actuaciones al Orfeón “Santa Cecilia”, haciéndolo durante más de veinte años de manera altruista y con un gran pundonor profesional. Estudió en el Conservatorio de Cádiz entre los años 1912 y 1920, probablemente con el profesor Antonio Rivas Ruiz. Poco tiempo después, Manuel Romero, que apenas contaba 23 o 24 años, fue descubierto por el maestro sevillano Joaquín Turina en una de sus estancias veraniegas en la ciudad (quizás en el verano de 1922), quedando sorprendido con sus enormes facultades musicales y artísticas. Tanto fue así, que le ofreció estrenar su obra para violín y piano “El poema de una sanluqueña”, produciéndose este hecho histórico en nuestra ciudad en el Teatro Reina Victoria (que estaba situado en la Calzada), en el mes de Julio de 1924, con el propio Turina sentado al piano. Los periódicos de la época se hicieron eco de este concierto y de la gran interpretación que Manuel Romero llevó a cabo de esta obra, difícil aún hoy día para cualquier violinista, y que supo ejecutar con gran maestría y acierto, siguiendo las indicaciones del propio compositor. Fue tal el éxito obtenido por la magistral interpretación que Turina quiso convencerle para que marchase con él a Madrid. El violinista, sin embargo, prefirió quedarse en Sanlúcar y crear una Academia donde impartir sus conocimientos. Falleció este gran maestro en Sanlúcar, un domingo, 7 de Febrero de 1993. Juventudes Musicales se unió al gran pesar de su familia, insertando un comunicado en el Diario de Cadíz del día 10 del mismo mes y año: “Lamentamos la desaparición de este ilustre músico y constatamos públicamente su labor callada y entusiasta en pro de la cultura musical de la ciudad”. Texto y foto: Salvador Daza |
María del Carmen Asquerino Barba. Pianista y profesora natural de Sanlúcar, discípula de Manuel de Diego Lora, estudió en los Conservatorios de Cádiz y de Sevilla, entre los años 1950 y 1956, con brillantes calificaciones. Obtuvo su título superior de Profesora de Piano con 17 años, en el conservatorio sevillano, haciendo todos sus exámenes en enseñanza libre. Ejerció como organista en la Parroquia de Santo Domingo de Sanlúcar durante siete años, siendo probablemente la primera mujer que ejerció tal cargo en nuestra ciudad. También acompañó en diversas ocasiones al Orfeón "Santa Cecilia" y a la Orquesta de Cámara Sanluqueña, en diferentes actuaciones, bajo la dirección tanto de Luis Romero Muñoz como de Manuel de Diego Lora. Durante varios años impartió clases de Solfeo y de piano desde el curso preparatorio hasta el octavo, incluida la Música de Cámara, en Algeciras, ciudad donde reside desde hace muchos años. Su labor en este terreno, en la Sociedad Algecireña de Fomento, ha venido marcada también por su desinteresada colaboración en todas y cada una de las actividades organizadas por dicha entidad. Ha ofrecido recitales de piano como solista y como pianista acompañante de canto y de diversos instrumentos por toda la geografía nacional. En el curso 1990-1991 ingresó como profesora de Piano en la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía, impartiendo clases en el Conservatorio de Música "Paco de Lucía", de Algeciras, durante 15 años. Durante este tiempo ejerció también el cargo de Jefa de Seminario del citado centro docente. Actualmente sigue colaborando en la Coral "Portus Albus" de la Sociedad Algecireña de Fomento en todas y cada una de sus actividades, y en todas las manifestaciones musicales que se le ofrecen. En dicha agrupación desempeña los cargos de vicepresidenta, directora adjunta, pianista y organista, además de ejercer una labor docente como profesora de solfeo en dicha institución. En noviembre de 2006, en el concierto anual de Santa Cecilia, recibió un homenaje con motivo de su jubilación como funcionaria docente de parte del Claustro de profesores, la Asociación de Padres y los alumnos del Conservatorio algecireño. En dicho acto participaron profesores, alumnos y ella misma, interpretando obras de diversos compositores. Foto y texto: Juventudes Musicales. |
María del Carmen Oliva de los Santos. (9 de Abril de 1987) es Titulada Profesional de Violín. Comienza sus estudios en el Conservatorio de Música de Sanlúcar "Joaquín Turina" y termina el Grado Medio en el Real Conservatorio Profesional de Música Manuel de Falla de Cádiz.![]() En el presente curso 2007/08 realiza el 2º curso de Maestro,a en Educación Musical , a falta de un curso para poder continuar la Licenciatura de estudios superiores de música. Ha recibido clases magistrales de violín de Fabián López, Alejandro Garrido y Kevork Mardirossian. Participó en las Jornadas de Música Organizadas por la Asociación de Pedagogía Musical “ Divertimenti “ en el Curso dirigido por el Catedrático de Música y Pedagogo musical belga, Jos Wuytack, así como, en el Curso de Biodanza y Danzaterapia impartido por la Profesora Especialista Carmen Mancera (Sistema Rolando Toro/Metodología María Fux) realizado en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Cádiz.Ha formado parte de la Orquesta de Cámara Maestro Beigbeder de Jerez actuando en gira por varias ciudades andaluzas. |
Miguel Ángel Pérez Rizzi. De padre sanluqueño, se traslada pronto a Sanlúcar de Barrameda, lugar en el que toma contacto con la música, definiéndose rápidamente por un instrumento: La Guitarra. |
Ha participado en grupos de cámara desde sus comienzos, como en el cuarteto "Armonía" con el que realizó varios ciclos de conciertos escolares, e “Octeto de Juventudes Musicales" de la ciudad de Sanlúcar, con el que hizo una serie de conciertos por la comunidad andaluza, y finalmente, fue invitado como solista por la camerata "L'estro Armonico" con la que actuó en varias giras de conciertos de música barroca por la provincia de Cádiz. Ha sido alumno activo en los cursos: de pedagogía en Puerto Real impartido por la profesora Sally Albaugh sobre la iniciación al método Kodaly, de flauta en Sevilla con Wendela Claire Van Swol, solista de la orquesta de Córdoba, también en un curso de flauta, en esta última ciudad, con Jaime Martín, solista y virtuoso de la orquesta británica "Saint Martin in the Fields", y un curso de Pedagogía para profesores en Segorbe, Castellón. Fue miembro de la "Asociación Filarnónica Banda de Música Julián Cerdán" durante diez años (1986 -1996), siendo el solista de la misma en la mayor parte de este periodo y profesor de flauta desde el 1993 a 1996 en la Academia de ésta. En el penúltimo curso del grado superior de su especialidad (1995 - 1996) obtiene la máxima calificación y en el 1997 termina la licenciatura de Flauta a los 24 años. Es profesor de música en secundaria desde 1998 ejerciendo una labor pedagógica y creativa con adolescentes andaluces, y sigue con su inquíetud interpretativa trabajando en la actualidad con diferentes conjuntos de cámara. Foto: Archivo Juventudes Musicales |
Rosalía Colon. Pianista y profesora sanluqueña, fallecida en 1918. Pianista distinguida, estudió con el célebre maestro húngaro Oscar de la Cinna, discípulo de Czerny. Su carrera artística fue corta, pues prefirió dedicarse a la enseñanza; pero su alma era tan artista y conocía tan a fondo la literatura musical, que puede afirmarse que estaba dotada de una gran erudición. Cultivó el género romántico, prefiriendo en sus recitales las obras de Schumann y Chopin. Concretada su labor a su localidad natal, no ha sido todo lo conocida y apreciada que merecían sus méritos, a los que tenía legítimo derecho. Contó con discípulos tan eminentes como Antonio Lucas Moreno y fue compañera de estudios de la célebre pianista Pilar Fernández de la Mora. Texto: "Galería de Músicos Andaluces Contemporáneos", de Francisco Cuenca. |
Ruth Rosique López. Esta soprano, criada musicalmente en nuestra ciudad, es una de las figuras de la ópera internacional más cotizadas del panorama artístico actual. Componente durante varios años de la Banda de Música “Julián Cerdán”, Ruth estudió canto en el Real Conservatorio “Manuel de Falla” de Cádiz con Pilar Sáez, en el Conservatorio de Guadalajara con Ángeles Chamorro y Manuel Burgueras, finalizando el grado superior en el Conservatorio Superior de Música de Valencia con Ana Luisa Chova. Actúa como solista en los auditorios y salas más importantes, tanto del territorio nacional (Palau de la Música de Valencia, Auditori de Barcelona, Palau de la Música de Barcelona, Teatro de la Maestranza de Sevilla, Auditorio Nacional de Madrid, Teatro de la Zarzuela, Teatro Real de Madrid, etc.) como de Italia (Teatro Comunale de Modena, Teatro Regio de Parma, Teatro delle Muse de Ancona), Alemania, Francia, Portugal, Egipto, Turquía, Túnez, Marruecos, Siria, Jordania, Líbano, Polonia, Holanda, Bélgica, Rusia, Inglaterra y EE.UU (Camegie Hall de Nueva York, Boston Early Music Festival). Ha cantado papeles principales en La Flauta Mágica, El Rapto en el Serrallo, Don Giovanni y La finta giardiniera de Mozart, Los Siete Pecados Capitales de K. Weill, Moisés y Aaron y Pierrot lunaire de Schóenberg, Il combattimento di Tancredo e Clorinda y L’incoronazione di Poppea de Monteverdi, Orfeo y Euridice de Gluck, Andromeda liberata de Vivaldi et al., The rape of Lucretia de Britten, Il Turco in Italia de Rossini, Marina de Arrieta, Orfeo y Euridice de Haydn, Maruxa de Vives, L’enfant et les sortiléges de Ravel, Elena e Costantino de R. Carnicer y Die Frau ohne Schatten de R. Strauss. Asimismo participa en el estreno en España de la ópera de Viktor Ullman Der Kaiser von Atlantis en el papel de Bubikopf En el apartado de música sinfónica y oratorio ha cantado el Requiem y la Misa en Do menor de Mozart, El Mesias de Handel, Novena Sinfonía de Beethoven, Requiem de Fauré. Colabora con orquestas y grupos de reconocido prestigio como la Orquesta Nacional de Cataluña y Sinfónica de Barcelona, Orquesta y Coro de Valencia, Orquesta de Córdoba, Orquesta Ciudad de Granada, Coro Nacional de España, Escolanía de Montserrat, Ensemble Barroque de Limoges, Kings Consort, Venice Baroque Orchestra, Capella de Ministrers, Musica Ficta y Grup Instrumental de Valencia, bajo la batuta de directores como Manuel Galduf, Arturo Tamayo, Helmuth Rilling, Federico G. Vigil, Manel Valdivieso,Josep Pons, Enrique García Asensio, Robert King, Johnathan Webb, Christophe Coin, Christopher Hogwood, Salvador Mas, Jesús López Cobos, Víctor Pablo Pérez, Christophe Rousset, Miguel Roa, Eduardo López-Banzo, Andrea Marcon, Christoph Spering o Pinchas Steinberg. Ha realizado numerosas grabaciones que abarcan diversos estilos y compositores. Desarrolla su labor concertística como solista e integrante de diversos grupos de cámara.
|
Sara Rosique López, soprano.
Nace en Sanlúcar de Barrameda, ciudad donde comienza sus estudios musicales de violín en el Conservatorio “Joaquín Turina”, ampliándolos posteriormente en Cádiz y Sevilla. En esta última ciudad comienza a cursar la especialidad de Canto en el Conservatorio Superior de Música “Manuel Castillo”. Texto: Juventudes Musicales. |
Juventudes Musicales
Centro Cultural "La Victoria"
Plaza de la Victoria, 2
11540 Sanlúcar de Barrameda (Cádiz)
E-mail: juventudesmusicales@yahoo.es